COPAL tiene como objetivo crear un futuro ambiental que sea sostenible para las comunidades de primera línea.
Los esfuerzos de política de COPAL se han centrado en construir nuestra teoría ambiental del cambio, aprobar HF 637/SF 466: Ley de Protección de las Comunidades de Primera Línea de MN, nuestra legislación de impactos acumulativos y aprobar la legislación contra los incineradores a través de la Cámara de Representantes de MN.
Nuestra delegación

La siguiente información se recopiló durante el viaje de la delegación de COPAL a Honduras y El Salvador en noviembre de 2019. Las notas se convirtieron luego en una tesis de investigación escrita por nuestra pasante, Alejandra Gallardo. Para leer el resto, haga clic en “Lea más” a continuación.
Las condiciones climáticas tienen el potencial de desplazar a las personas. Entre 2008 y 2013, un promedio de 27 millones de personas fueron desplazadas cada año por grandes desastres naturales, además “se estima que el riesgo de desplazamiento se ha más que duplicado en cuatro décadas (desde la década de 1970)”. Sin embargo, las ciudades no necesitan experimentar un huracán de categoría 5 para que las personas se desplacen. Muchos se ven afectados por cambios climáticos más lentos y graduales; “No es difícil imaginar cómo la degradación de la tierra, las sequías crónicas y las repetidas malas cosechas erosionarán la producción agrícola y amenazarán los medios de subsistencia”. Si bien es difícil aislar el clima como el único impulsor de la migración, las proyecciones de desastres intensificados y factores climáticos estresantes acelerarán las tasas de desplazamiento.
Centroamérica es especialmente susceptible a los cambios en las precipitaciones: “Los efectos acumulativos del calentamiento y los cambios en las precipitaciones se integran por cuencas hidrográficas para producir cambios en la intensidad, duración y frecuencia tanto de las sequías como de las inundaciones”. Con el aumento de las temperaturas, las cuencas de agua se están reduciendo, dejando a las poblaciones con acceso limitado o nulo al agua potable. Los modelos de proyección climática demostraron una reducción del 20 % de las entradas a los principales embalses del río Lempa, el sistema fluvial más grande de América Central, que incluye partes de El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que podría afectar gravemente a la energía hidroeléctrica generada en la región, “ya que casi la mitad de toda la electricidad generada en El Salvador se ha originado históricamente a partir de energía hidroeléctrica, y la mayor parte del río Lempa”. Los impactos de los cambios hidrológicos en Centroamérica impactarán negativamente la capacidad y calidad de la energía, el agua y el suelo en esta región, lo que se manifestará en la producción agrícola, amenazando la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas.
Honduras se ha visto afectada por la corrupción política, comprometiendo la salud, la vitalidad económica y la seguridad del país. La colaboración entre militares, narcotraficantes y una clase social corrupta concentra riqueza y poder a través de la extorsión, el nepotismo y la evasión de impuestos. El impacto de esta corrupción le cuesta a Honduras más de $263 millones de dólares (alrededor del 12,5% del PIB del país) cada año. Con dominio sobre la política y la economía hondureña, el país puede autorizar la actividad de las industrias extractivas transnacionales que anulan la propiedad ciudadana de la tierra y la protección de las reservas naturales, lo que permite el desarrollo de proyectos mineros, hidroeléctricos y de plantaciones. “De una forma u otra nos van a matar”, dice Juana de la comunidad del río Guapinol. “No solo se explotará Guapinol, sino también las áreas protegidas aguas arriba”. Naturalmente, las comunidades se organizan para proteger sus derechos, pero luego se enfrentan a la criminalización regulada por policías privados y militares, lo que genera condiciones violentas y potencialmente mortales para los hondureños.
Incineradores
El incinerador de basura en el norte de Minneapolis es un ejemplo clave del tipo de discriminación ambiental que enfrentan las personas de color y los inmigrantes cuando llegan a los Estados Unidos. El incinerador de basura HERC (Centro de Recuperación de Energía Hennepin) libera contaminantes que incluyen dioxina, plomo y mercurio. Está ubicado en el centro pero cerca de vecindarios de bajos ingresos en el norte de Minneapolis.

Las leyes vigentes permiten que la quema de basura se considere energía verde, pero los impactos en la salud y la comunidad son desastrosos. Las toxinas emitidas contribuyen a aumentar las tasas de abortos espontáneos y cáncer. Además de eso, el incinerador libera CO2 a una tasa 2,5 veces superior a la de una central eléctrica de carbón. Si desea obtener más información y / o desea tomar medidas, comuníquese con nosotros y sea voluntario.
Proyecto de Ley de COPAL
HF 637/SF 466: Ley de protección de comunidades de primera línea de MN
Impactos acumulativos: Los impactos acumulativos significan las exposiciones, la salud pública o los efectos ambientales de las emisiones de desechos y otra contaminación en un área. Los impactos tendrán en cuenta las poblaciones sensibles y los factores socioeconómicos. (Cal EPA, 2012)
Un paso importante hacia la justicia ambiental es ver cómo estas instalaciones emisoras de contaminantes están afectando a los BIPOC (negros, indígenas y personas de color) y a las personas de entornos socioeconómicos más bajos. Para desmantelar la crisis climática, las buenas políticas y cualquier legislación resultante deben centrarse en las comunidades de primera línea y su liberación.
Sin ninguna protección hacia el medio ambiente y la salud de las comunidades de primera línea del estado, el futuro de la prosperidad económica, cultural y ambiental de Minnesota estará en juego.